Entre los fines de la Criminología destaca el conocimiento y comprensión de la delincuencia, la explicación del fenómeno criminal, su génesis, dinámica y principales variables. Ahora bien, uno de los problemas a los que se enfrenta el investigador o profesional que trabaja en este ámbito, es la obtención de datos fiables sobre su objeto de estudio: la delincuencia, los fenómenos criminales, el infractor, la víctima, las experiencias de victimización. De ahí la relevancia de examinar las fuentes de datos disponibles sobre delincuencia, con especial atención a las instancias de control formal del delito, al objeto de analizar su utilidad y validez como fuente de conocimiento criminológico.
Para ello, se facilitan las claves que permiten comprender la información sobre la actividad delictiva en atención a los fines de cada institución, mostrando el recorrido que realiza un hecho delictivo en el sistema de justicia penal, revelando así el “efecto pirámide” que afecta a los datos de delincuencia registrada, explicando los errores más comunes a la hora de su interpretación. Se advierte asimismo de la existencia de una cifra oculta de criminalidad -constituida por aquellos hechos delictivos que no llegan a conocimiento de las instancias de control del delito- que incidirá en los datos estadísticos cuando sale a la luz. A su vez, esto puede generar un sentimiento de inseguridad en la población, a pesar de que las cifras de delincuencia real no hayan variado. Comprender la información disponible sobre delincuencia, la manera en que se registran los datos, las incidencias que pueden alterar las estadísticas oficiales, constituye el paso previo indispensable para realizar los oportunos diagnósticos sobre (in)seguridad real y percibida que permitan diseñar las estrategias más adecuadas para su prevención y respuesta.
ÍNDICE
CAPÍTULO I. – CONCEPTO JURÍDICO UNITARIO DEL DELITO
I. Esencia jurídica de la concepción de delito
II. Valor y función del método
III. Concreción del ámbito de estudio: los elementos subjetivos del injusto en la dogmática penal
CAPÍTULO II. – ANTIJURICIDAD Y ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO
I. Naturaleza de la antijuricidad en la teoría del delito
II. Concepciones de la antijuricidad anteriores a los elementos subjetivos del injusto
III. La irrupción de los elementos subjetivos del injusto en la antijuricidad penal
CAPÍTULO III. – FORMULACIÓN Y DESPLIEGUE DE LA TEORÍA DE LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO
I. Prolegómenos de la teoría de los elementos subjetivos del injusto
II. Formulación de la teoría de los elementos subjetivos del injusto
III. Despliegue histórico-dogmático de la teoría de los elementos subjetivos del injusto
CAPÍTULO IV. – TRASCENDENCIA DE LA TEORÍA DE LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO EN LA DOCTRINA ALEMANA
I. Planteamiento sistemático
II. Continuación del desarrollo de los elementos subjetivos del injusto en la dogmática alemana
III. Posiciones doctrinales contradictoras de los elementos subjetivos del injusto
IV. Tesis intermedias
CAPÍTULO V. – REPERCUSIÓN DOGMÁTICA DE LA TEORÍA DE LOS ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO EN EL DERECHO COMPARADO
I. Indicación previa
II. Doctrina austriaca
III. Doctrina italiana
IV. Doctrina española
CAPÍTULO VI. – TIPOS DE DELITO PORTADORES DE ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL (I). DELITOS MUTILADOS DE DOS ACTOS
I. Sistematización de los delitos subjetivamente configurados
II. Delimitación conceptual de la categoría dogmática de los delitos de intención
III. Examen de los tipos de delito [de intención] mutilados de dos actos contenidos en el Código penal
CAPÍTULO VII. – TIPOS DE DELITO PORTADORES DE ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL (II). DELITOS DE RESULTADO CORTADO
I. Sistematización de los delitos [de intención] de resultado cortado
II. Examen de los delitos [intencionales] de resultado cortado contenidos en el CP español
CAPÍTULO VIII. – TIPOS DE DELITO PORTADORES DE ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL (III). DELITOS DE TENDENCIA, DE EXTERIORIZACIÓN, DE EXPRESIÓN, Y DE ESPECIAL CONOCIMIENTO
I. Delitos de tendencia
II. Delitos de exteriorización
III. Delitos de expresión
IV. Delitos de especial conocimiento
CAPÍTULO IX. – TIPOS DE DELITO PORTADORES DE ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL INJUSTO EN EL CÓDIGO PENAL ESPAÑOL (IV). DELITOS DE EMPRENDIMIENTO, DE TENTATIVA Y DE ACTOS PREPARATORIOS AUTÓNOMAMENTE INCRIMINADOS
I. Delitos de emprendimiento, empresa o emprender
II. Delitos de tentativa autónomamente incriminada
III. Delitos de actos preparatorios autónomamente incriminados
CAPÍTULO X. – CONSIDERACIONES FINALES
I. Respecto de la Parte especial
II. Respecto de la Parte general
BIBLIOGRAFÍA
ÍNDICE ANALÍTICO DE MATERIAS